Presento un fragmento de la tesis Heterogeneidad e Ilustración: la poética en tres novelas de Pablo de Olavide. El autor en el que se centra la presente investigación -Pablo de Olavide (Lima, 1725 - Baeza, 1803)- es un importante referente de nuestra historia nacional y sus novelas representan piezas claves en la reconstrucción de confluencias de diversas vertientes culturales de fines del Siglo de las Luces en el mundo hispánico de aquel entonces.
HETEROGENEIDAD E ILUSTRACIÓN:
LA POÉTICA EN TRES NOVELAS DE PABLO DE OLAVIDE.
INTRODUCCIÓN
(fragmento)
El movimiento artístico denominado “Neoclasicismo” busca su ideal estético en la armoniosa conjunción entre la racionalidad y el equilibrio de inspiración clásica, y creó una estética didáctica, apegada al sentido racionalista del arte y con una notoria finalidad pedagógica-moralizadora. En España, este movimiento artístico llega durante el siglo XVIII (El Siglo de las Luces) asociado a la ideología denominada “Ilustración” que buscaba renovar las bases socio-culturales de España. El siglo XVIII fue una época de apertura cultural, sobretodo de afrancesamiento, algo que sucedía en toda Europa, pero era especialmente notorio y crítico en España por ser esta nación muy apegada a sus tradiciones.En medio de esa pugna entre los ilustrados y los reaccionarios, que a nivel de España reflejaba la pugna de los dos ejes de poder más importantes de la época: el poder real (monarquía) y el poder espiritual (papado), aparece la figura del criollo peruano Pablo de Olavide, quien luego de ocupar un destacado papel en la ejecución de las reformas borbónicas durante el reinado de Carlos III, cayó bajo el ataque del sector reaccionario representado por la Inquisición, sufriendo la cárcel, la humillación y el exilio. Al final de su vida, perdonado y vuelto a España, dejó una muestra de su madurado arte literario y su ideología que había evolucionado a lo largo del tiempo, en un último y postrero intento de alterar esa realidad que toda su vida, desde que era un joven integrante de la nobleza limeña, trató de cambiar.Este intento final fueron un conjunto de novelas cortas editadas al final de su vida, varias de ellas póstumamente, en España, EEUU y Francia en los cuales de uno u otro modo, critica el lado más sensible del tradicionalismo español: su espíritu caduco y decadente, siendo la crítica a través de la ideología de corte ilustrado con una reformulada moral y una nueva perspectiva hacia la existencia del ser humano, vehiculizada a través de la narrativa corta, es decir, la literatura o arte de la palabra, entendida además como instrumento de transmisión de enseñanzas, siguiendo la finalidad distintiva del arte neoclásico: el didactismo. La obra narrativa escrita por Olavide no destaca en demasía por su valor estético -sin dejar de tener merecimientos en este aspecto-, sino más bien por su sentido ilustrado que busca la transformación ideológica de la sociedad. Su obra literaria, especialmente en la última etapa, está impulsada por esa finalidad de transmisión ideológica.En Perú, colonia dependiente de la Metrópoli europea en ese entonces, el Neoclasicismo enraizó hacia las postrimerías del siglo XVIII, y si bien no fue profusamente desarrollado en el género narrativo, su influjo como movimiento configurador de la Literatura peruana de la República es innegable. En el presente trabajo se da cuenta de la posibilidad de que por mediación de la novelística española, la influencia de la narrativa de Olavide en la constitución de la tradición novelística peruana durante el siglo XIX. Por lo tanto, la intención de este trabajo es aproximarnos a determinados aspectos de las novelas de Pablo de Olavide y tratar de entender su trascendencia en la literatura peruana y española.
El autor en compañía de los integrantes del jurado, profesores de la EAP de Literatura de la UNMSM: Mg. Marcel Velázquez Castro (asesor de la tesis), Dr. Carlos Gacía-Bedoya Maguiña (presidente del jurado), Lic. María Luisa Roel Mendizábal (jurado informante) y Lic. Guissela Gonzales Fernández (jurado informante).
Estuve presente en la sustentación y no me pareció sorprendente que le dieran la nota de 19 que el Dr. García-Bedoya nombró como "sobresaliente con mención". La tesis abarca muchos temas y todos esperamos que sea publicada para beneficio de los estudiosos de esa etapa de la literatura peruana e hispanoamericana. Felicitaciones, Guillermo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarDeberían colocar más de la tesis.
ResponderEliminaruna pregunta...supongo que no lo publicará...cuándo entra en línea?...
ResponderEliminarHola. Vi que la tesis aparenta ser muy completa. ¿Dónde y cómo puedo acceder a ella?
ResponderEliminarEstoy haciendo una investigación sobre la novela del siglo XVIII en España y esa tesis me parece buena para el trabajo. Conocemos la gran labor de los profesores García-Bedoya aquí y si lo calificó con 19 debe ser algo muy serio.
Saludos,
Miguel Tovar (Chile)